4,077 research outputs found

    Mito, interés y compromiso: arquetipos narrativos en los libros de caballerías

    Get PDF
    El análisis arquetípico de varios libros de caballerías castellanos del siglo xvi permite distinguir tres tipos principales de estructura narrativa dinánica: ascendente, descendente y cíclica; más una estructura estática, esquemática. También muestra tres modos de comunicación, basados en el mito, el interés humano o el compromiso político y moral. The archetypal analysis of several Castilian Romances of Chivalry of the 16th century allows us to differentiate three main dynamic narrative structures: ascending, descending, and cyclical, as well as one static structure, diagrammatic in nature. It shows also three main forms of communication, based on myth, human concern, and political and moral commitment

    Macedonio Fernández: an Incessant Impossibility

    Get PDF
    El siguiente ensayo se propone leer algunos poemas centrales en la obra de Macedonio Fernández, procurando relacionarlos con ciertas ideas estéticas del autor, expresadas en ensayos referidos a las formas de la literatura. Igualmente, se plantearán las paradojas y consistencias que existen entre el pensamiento filosófico de Macedonio Fernández –su original “empirismo de lo irreal”, por así decir–, sus especulaciones estéticas y su escritura poética.The following essay proposes to read some central poems in the work of Macedonio Fernández, trying to relate them to certain aesthetic ideas of the author, expressed in essays referred to the forms of the literature. Also, there will appear the paradoxes and consistency that exist between the philosophical thought of Macedonio Fernández –his original "empiricism of the unreal thing", so to speak–, his aesthetic speculations and his poetical writing

    El arte una herramienta con alto valor educativo

    Get PDF
    Desde que somos vinculados al sistema educativo estamos inmersos en un aprendizaje impuesto por el sistema el cual nos genera un pensamiento conformista que termina con un desencanto de la educación generando una gran deserción en los estudiantes, la idea de vincular el arte y desarrollo de nuevas ideas que emergen en el canto, la pintura, la música, el baile y otros artes que tienen los estudiantes permiten potencializar el aprendizaje generando un encantamiento que permite que nos enamoremos de la educación y entendamos que la manera de educar es un mundo de opciones donde todo es válido y las inteligencias emergen y se descubren desde distintos campos ya sea a través del arte o cualquier otro proceso de aprendizaje, la manera como entendemos las cosas es tan diversa como la misma sociedad y hay que darle un valor especial a cada parte del escenario educativo donde se nacen varios planteamientos e ideas, los aportes de Henry Giroux, Gardner, Comenio y otros autores vistos en el seminario especializado permiten que nos llenemos de esperanza y de tener una educación soñada por muchos y poder dar un aporte a la educación en la escuela que es el escenario donde nace el encantamiento y el goce de aprender y enseñar, estos pilares que nos acompañan toda la vida son los que debemos entender y aplicar de manera clara y ver de manera critica la forma como educamos y nos educan y así poder quitarnos la venda que nos impone el sistema a la hora de educar lo cual nos limita y condiciona el resto de nuestra vida

    El cínico modo del nihilismo: el arte como nulidad en la era de la sociedad del engaño

    Get PDF
    Las tecnologías del discurso ideológico, han sido un recurso importantísimo en la construcción de los dispositivos de subjetividad a lo largo de la historia de la modernidad, pero a la hora de establecer parámetros ¿qué significa en resumidas cuentas ser moderno o ilustrado?, ¿tiene acaso que ver con despreciar lo anticuado (la tradición) y habitar en una especie de estado (escéptico) de alerta permanente, expresado desde la propia génesis del cogito cartesiano autofundante? El carácter cínico-nihilista, al cual aquí nos referimos, empapa al ethos cultural actual y también afecta a esos campos de producción reflexiva, como lo son el arte en general y el pensamiento crítico. En su agenda programática inercial, la mo- dernidad cae en el agotamiento paulatino de sus índices teleológicos y de remisión destinataria, vale decir, su lógica interna cesa, pero, a la vez, este vacío inercial es absolutamente necesario para la configuración de nuevos estadios psicodinámicos; desvalorización y transvaloración, son la prescripción médica imperativa para la reinvención de una voluntad forjadora. pero cabe preguntarse entonces, ¿hasta qué punto estos dos conceptos (cinismo y nihilismo) pueden ser pensados sepa- radamente el uno del otro?, ¿cómo podemos saber cuál de ellos está supeditado a su correligionario?, ¿o simplemente, en ambos casos, son distintas nomenclaturas teóricas para definir un mismo fenómeno psicocultural? Tanto el cinismo como el nihilismo, nos parecen procesos que funcionan como umbrales en la historia “orgánica” de las civilizaciones. Ambos, también, deben ser pensados, como dos modos entrañables de narrar la historia de la metafísica occidental

    La penitencia del Amadís de Gaula en el Florisando de Páez de Ribera a la luz del folclore

    Get PDF
    Este artículo examina cómo Páez de Ribera reconduce caminos ya hollados en el Amadís o las Sergas hacia lo religioso. La magia o la maravilla no desaparecen en el Florisando sino que se subliman y hacen trascendentes por el camino de los sufragios, penitencias y homilías propiciatorias. Amadís y su corte han quedado encantados por Urganda en los últimos capítulos de las Sergas. Páez de Ribera convierte este encantamiento en un purgatorio del que se sale no recurriendo a conjuros y otras ceremonias profanas, sino por la oración, la taumaturgia y la advocación milagrosa. Su postura no es pionera en la época

    Claude Lefort : democracia y crítica del totalitarismo

    Get PDF
    En este trabajo nos proponemos mostrar las referencias que articulan la obra de Lefort. Éste nos invita a comprender la democracia como una forma de sociedad que se instituye y se mantiene a partir de la distinción de los planos político, jurídico y epistemológico. La democracia es esa forma de sociedad que convierte en identidad la búsqueda de identidad. Nos enfrenta a la indeterminación última del ser social. Los esfuerzos de Lefort por desen­mascarar las mentiras totalitarias, en particular, las comunistas, son buena prueba de una obra que lucha contra el canto de sirena de una sociedad sin división, sin opacidad, sin política.In this paper we show the references that organize the work of Lefort. He invites us to comprehend the democracy as a form of society that institute and is based on the distinc­tion of the political, legal and epistemological levels. Democracy is that form of society that makes identity the search of identity. He confront us to the ultimate indeterminacy of social being. Lefort's efforts to expose the totalitarian lies, particularly the communists, are proof of a work that fights against the siren song of a society without division, without opacity, without politics

    Una búsqueda sin encuentro o un encuentro sin búsqueda

    Get PDF
    Reseña del libro de Héctor Sommaruga Tormenta en el páramo, publicado por el Instituto Mexiquense de Cultura en 2011

    Los modelos iconográficos del Quijote. Siglos XVII-XVIII: II. De las primeras lecturas al modelo iconográfico holandés

    Get PDF
    Segunda entrega del estudio de los modelos iconográficos de las ediciones ilustradas del Quijote entre los siglos XVII y XVIII. En esta entrega se estudian las primeras representaciones iconográficas de la obra cervantina: Paris, 1618; Frankfurt, 1648; Paris, h. 1650-1652, según dibujos de Jerome David, y la configuración del modelo iconográfico holandés (Dordrecht, 1657; Bruselas, 1662 y Amberes, 1672-1673), y su difusión por Francia, Gran Bretaña y España hasta bien entrado el siglo XVIII.Second half of a study of the iconographic models of illustrated editions of the Quijote from the seventeenth and eighteenth centuries. This part studies the first iconographic representations of Cervantes' work ?Paris, 1618; Frankfurt, 1648; Paris, ca. 1650-1652, including drawings by Jerome David? and the configuration of the Dutch iconographic model (Dordrecht, 1657; Brussels, 1662 and Antwerp, 1672-1673) and its diffusion in France, Great Britain and Spain until well into the eighteenth century.Publicad

    El llanto en héroes y deidades de la Odisea

    Get PDF
    En este trabajo, hemos tratado de llevar a cabo un análisis de cómo y en qué contextos se plasma y qué funciones cumple la expresión del llanto en la Odisea de Homero. Para ello, de entre los aspectos relacionados con el llanto que podríamos estudiar, hemos abordado dos: primero, el del llanto como un elemento caracterizador de los personajes y, segundo, la recepción social del llanto. En la primera parte del trabajo hemos tratado de identificar de qué forma el llanto opera como un rasgo que ayuda a construir el ἦθος de los personajes: qué información acerca de su manera de ser y de sus preocupaciones nos revela. Para poder observar más claramente los contrastes entre unos y otros, hemos escogido los personajes de Penélope, Odiseo y los dioses; de esta forma, hemos podido analizar un personaje femenino y otro masculino, ambos mortales y en contraposición, a su vez, con las deidades. Por otro lado, en la segunda parte del trabajo, hemos abordado el tema de la recepción social del llanto: para ello, hemos analizado dos pasajes de la Odisea en los que uno o varios de los personajes lloran en un banquete ante otros comensales y se describe la reacción que suscita su llanto. Para realizar el trabajo, nos hemos basado sobre todo en la propia Odisea y hemos acudido a los análisis de varios estudiosos sobre la obra de Homero, algunos de los cuales se centran en el tema del llanto y otros lo tratan de manera más tangencial. Para hablar del llanto como elemento caracterizador de los personajes nos hemos basado fundamentalmente en el análisis de A. Daly (2013) y el concepto de intervención psíquica de E. R. Dodds (1997), mientras que para la recepción social del llanto hemos tenido en cuenta la obra de G. B. Walsh (1988), entre otras
    corecore